viernes, 13 de diciembre de 2013

Nuestras 10 imágenes favoritas en Instagram

Estas son nuestras imágenes favoritas de la ciudad tomadas por personas en Instagram durante sus visitas a esta ciudad capital localizada en el corazón de Colombia y que es parte del Eje Cafetero.

domingo, 31 de marzo de 2013

Historia de Armenia, Quindio entre 1889 y 1930

Desarrollo Urbano y Fundación. 1889 - 1930


Desarrollo Urbano y Fundacion

La fundación de Armenia fue el resultado de un proceso de colonización de tierras como consecuencia de las migraciones internas en las regiones colombianas a finales del siglo XIX, mucho después de que se realizaran las fundaciones de los municipios de  Salento, Filandia, Circasia y Calarcá.

Según los primeros historiadores de la fundación de Armenia, "se construyeron varias enramadas de guadua techadas con hojas de platanillo, en terrenos de propiedad de José de los Reyes Santa, Antonio Herrera y Rafael Correa". En Octubre de 1889 se conformó la junta pobladora.

El lugar escogido para la fundación no era él más adecuado topográficamente, pero en él confluían las propiedades de varios de los colonos, y la valorización de las tierras hacía atractiva la empresa y reforzaba las motivaciones para la gestación de la nueva ciudad.

La fundación de Armenia también evitaba que “sus tierras” fueran incluidas en el globo de terreno que Calarcá había solicitado al Gobierno nacional. Buscaban así, quedar por fuera del litigio con la firma Burila, autorizada para explorar el territorio, y además creaban un centro de socialización de colonos  pudientes, para defender sus intereses.(Cadena, 1998)

La junta elegida el 14 de Octubre de 1889 —día de la fundación— se reunió para definir la propiedad de los solares y los costos de los mismos, determinando las condiciones de pago y las sanciones a quienes incumplieran (Jaramillo 1.953).

El primer nombre escogido para la nueva población fue el de «Villa Holguín» en honor del presidente de la época, pero luego cambiado por el de Armenia, en memoria de los muertos en los desastres de Armenia, nación europea por la que se realizaban recaudos para sus damnificados.

Armenia entró a hacer parte del distrito de Salento. A los seis meses de su fundación se solicitó su erección como corregimiento, pretensión que solo se logró el 15 de agosto de 1.890. La nueva población tomó importancia de manera rápida  posicionándose por su localización estratégica en el cruce de caminos desde el sur del país hacia la ciudad capital –Bogota- y por ser la ruta más segura para las tropas en la guerra de los mil días.

Armenia se convierte en cabeza del distrito y se constituye en municipio a partir de 1903.  Una vez constituida como capital de distrito, a Armenia se pasaron los archivos, aunque algunos quedaron en Salento.

A partir de entonces, se empezaron a presentar muchos conflictos  entre los pobladores de la región, pues Armenia adquirió derechos que generaban poder: repartir tierras, crear impuestos, nombrar corregidores e inspectores de policía, centralizar los servicios administrativos, designar juntas de caminos, acueductos y ornato, y decidir sobre sus propiedades.

Este poder se reforzó con la Ley 56 de 1905 que entregó a las asambleas departamentales, y por ellas a los municipios, la administración de las tierras baldías, lo que generó grandes presiones para la asignación de tierras y los derechos de propiedad.

En esta etapa, Armenia se constituye como municipio independiente. Desde entonces sus limites son: al norte con Circasia, al sur con Pijao y el Departamento del Valle, al oriente con el municipio de  Calarcá, al occidente con el Municipio de Montenegro.

Tiene una extensión territorial de  236 kilómetros  cuadrados  que corresponden a 23.600 Has., 23.278 para la porción rural y 322 para la porción urbana. De conformidad con el censo de 1928, Armenia contaba con una población de 29.097 habitantes urbanos y 22.903 habitantes rurales.

Clima con una temperatura agradable, promedio de 22 grados centígrados, y variaciones máximas de 28 grados y mínima de 12.  Coordenadas geográficas: 75.412 grados longitud occidental y 4.327 grados latitud norte. La altura de Armenia es de 1.551 metros sobre el nivel del mar (Cámara de comercio, 1936).

En 1911 se inicia la construcción de la línea férrea. En 1920, como consecuencia de unas revueltas de protesta por el transporte del tabaco y su excesivo control desde Manizales, la revuelta  produce un incendio en la plaza principal de Armenia, y se queman los archivos municipales (Sepúlveda, 1986.)

Estos estaban localizados entre la calle real y la calle de encima, que corresponden a las actuales carrera 13 y 14  esta ultima reconocida como  la calle del chispero, y la calle 21 y la calle del estanco y rentas, hoy calle 20; que  permanecían congestionadas ante el hecho, al igual que el cuadrilátero de la plaza principal lugar de una gran dinámica  económica de la ciudad (Ramírez, 1981.)

En 1927 se construyó el hipódromo con palcos de guadua en un potrero de la finca la Grecia; la vida del hipódromo fue corta pues el trazado del ferrocarril  partió en dos grandes taludes la finca y generó dificultades para su operación.

El 15 de enero de 1905 el concejo aprueba la ejecución del primer plano de la ciudad,  que contrató con Rafael Palacio. En 1916 Armenia tuvo luz eléctrica. En enero de 1923 se aprobó la pavimentación de las calles, pero no se ejecutó  la orden (Zapata, 1955)

Las condiciones políticas del país impulsaron el cambio que involucra a Armenia y al Quindío. Las movilizaciones campesinas tomaron importancia en 1930, los conservadores pierden el poder, los conflictos se generalizaron, todos los territorios donde estaban asentadas las concesiones y los colonos dinamizaron el proceso de ampliación de las fronteras agrícolas.

Las vías de comunicación se desarrollan buscando las salidas rápidas y ágiles al mar, el Valle del Cauca toma importancia por su puerto y el Quindío se vincula a este desarrollo como sitio de paso hacia el centro de Colombia.

La Compañía Burila, que manejaba el mercado de tierras, invirtió en proyectos viales, como la carretera hacia Caicedonia que unía al Quindío, entonces Caldas, con el Valle. Esta vía dinamizó, de alguna manera, el comercio regional y generó la valorización de tierras. El avance del ferrocarril agiliza el comercio y la unidad nacional.

La construcción de vías hacia Pereira, Manizales y otras regiones, agiliza las conexiones con Medellín y Bogotá.

El Quindío, y especialmente Armenia, toman la iniciativa en el desarrollo  regional vinculándose al interés nacional al comprender la importancia de las vías nacionales que comunican al Tolima con el Valle y que pasan por el Quindío, aunque indirectamente por Armenia, pues esta vía se traza por Calarcá y Caicedonia; y al solicitar la construcción de la vía hacia Pereira que le permite comunicarse con Antioquia.

En 1923 se construye el puente sobre el río Verde que comunica al Valle con el entonces Caldas y a Barragán con Armenia (Fabo 1.926). Por la misma época se comienza la carretera hacia Cartago que beneficia el comercio de exportación de café.

Durante el gobierno del general Pompilio Gutiérrez la región del Quindío impulsa sus planes viales: el ferrocarril del occidente, en el tramo Nacederos-Armenia (1929) y dos años más tarde se llega al Pacífico.

Durante este gobierno y el siguiente, de Daniel Gutiérrez, se hace la explanación de la carretera Pereira-Armenia en 51 kilómetros, y se conecta el oriente con el occidente, desde Dagua, en línea del ferrocarril  del Pacífico, hasta Pamplona, Norte de Santander (Jiménez 1.936).

El poder de la compañía Burila, desde la administración de Caldas, favoreció en cierta manera sus inversiones en el Quindío priorizando la terminación de las vías hacia el Valle. El arribo del ferrocarril del pacifico a Armenia en 1929, tuvo gran impacto económico y social.

En esa época las principales vías de comunicación de Armenia con el país eran:

§ Con categoría de vía principal: Cali- Bogota, pasando por Sevilla,  Caicedonia y Calarcá.

§ Con categoría de vía secundaria: Calarcá-Armenia, continuando hacia Pereira.

§ Calarcá-Armenia,  continuando hacia Zarzal y Cartago en el Valle del Cauca.

La vía hacia Caldas solo logró ser catalogada como de primera categoría una vez se terminó la conexión con Pereira en la década de los 60.

Fuente e Imagenes: Gobernacion del Quindio